Edad Media.

       Este período transcurre entre los años 500 y 1.400. En esta época, específicamente en el Siglo VI, los Cristianos tomaron el Canto Llano utilizado en la Edad Antigua y lo adaptaron a sus celebraciones religiosas en latín, rebautizándolo como "Canto Gregoriano", en honor al Papa Gregorio Magno; quien mandó recopilar una extensa lista de estos cantos. Entre los Siglos I y IV, estos cantos (Salmos y Antífonas) habían sido utilizados por los primeros cristianos dentro de las catacumbas romanas, unas galerías subterráneas donde solían reunirse, celebrar culto, o hasta esconderse para escapar de la persecución romana. Luego de que Gregorio Magno mandase recuperar estos cantos, fueron incorporados en el repertorio musical de las celebraciones de culto del cristianismo.
       En este período la música sucedía en dos ámbitos distintos, por un lado, en el ámbito religioso, en monasterios y en distintos templos celebrando culto. Desde el año 367, cuando se llevó a cabo el Concilio de Laodicea, todo tipo de instrumento musical quedó prohibido en el culto cristiano, y tampoco estaba permitido el canto de la congregación, por lo que la música en este ámbito es completamente vocal.
       Ejemplos de Música Medieval religiosa:
- Kyrie.
- Gloria.
- Agnus Dei.

       Por otro lado, la música también sucedía en el ámbito profano, como espectáculo callejero en plazas públicas o como atracción y entretenimiento dentro de una fiesta o banquete de reyes y nobles. Los protagonistas de este último ámbito eran los trovadores y los juglares. Estos últimos sabían varios idiomas, lo que les permitía viajar por toda Europa ofreciendo sus servicios, contando historias, cantando, bailando, recitando poemas, actuando, tocando diversos instrumentos musicales, etc. Los juglares estaban más relacionados con el ámbito teatral y requerían de público, además de ser puramente intérpretes de las obras ajenas, mientras que los trovadores eran creadores, compositores y estaban más ligados al ámbito literario.
       Recreación que ejemplifica una compañía de juglares: Agrupación Labor Intus.
       Ejemplos de Música Medieval profana:

       Otro hecho importante de este período fue que el monje Guido D'Arezzo perfeccionó el sistema de escritura musical creando el "Tetragrama" (cuatro líneas), precursor del actual Pentagrama (cinco líneas), y además, poniéndole nombre a las notas musicales, utilizando un "Himno" a San Juan (Ut Queant Laxis). Guido D' Arezzo utilizó la primer estrofa de este himno, donde la primera sílaba de cada línea coincidía con una nota diferente, ascendiendo sucesivamente desde el "Do" (Ut) hasta el "La". El nombre de la nota "Ut" más tarde fue cambiado por "Do" para facilitar su pronunciación; recién en el Siglo XVII gracias a Giovanni Battista Doni. Cabe señalar que los franceses le siguen llamando "Ut" hoy en día, en Siglo XXI. Por otro lado, el nombre de la nota "Si" recién fue introducido por Anselmo De Flandes en el Siglo XVI, tomando la "S" y la "J" (pronunciada como "i") de la misma obra musical que tomó D'Arezzo.
       Ejemplo sonoro del himno mencionado con partitura en tetragrama: Ut Queant Laxis.


       Los instrumentos que se desarrollaron en este período fueron: la Guitarra, Flautas Definitivas (de pico y traversa), Trompeta, Corno, Cordófonos Frotados Primitivos (Zanfona y Viola Medieval (antecesora de la viola actual y del violonchelo)), y la Chirimía, que es el instrumento que luego dará origen al Oboe. Otro instrumento muy parecido a la Chirimía y también antecesor del Oboe fue la Dulzaína. En este período y en el próximo (Renacimiento) se popularizó mucho el Laúd, que ya venía desde la Edad Antigua.
       Ejemplos de instrumentos Medievales:

- Chirimía (Antecesor Del Oboe Actual).
- Dulzaína (Antecesor Del Oboe Actual).
- Zanfona u Organístrum: Opción 1 - Opción 2.